¿Cuáles son las características?
- El Programa forma a los alumnos en temáticas ambientales y promueve el desarrollo de habilidades sociales.
- Las clases se complementan con visitas y talleres educativos para relacionar la teoría con la práctica.
- En los 2 últimos años los alumnos realizan prácticas ambientales en instituciones públicas y privadas.
¿Qué modalidades de cursada existen?
- Modalidad presencial en universidades de Buenos Aires
- Modalidad virtual desde cualquier lugar del mundo
El programa en ambas modalidades tiene una duración total de 4 años. Se cursa 2 veces por semana, 2 horas y media cada día. Al finalizar, se recibe el título honorífico de Educador Ambiental.
¿Cuáles son los requisitos para ingresar?
- Ser mayor de 18 años
- Contar con un nivel básico de lectoescritura
- Tener interés personal y familiar en realizar el Programa
- Para la modalidad presencial: Tener autonomía para desenvolverse dentro de la universidad
- Para la modalidad virtual: Contar con dispositivo y conexión a internet para cursar vía Zoom
¿Dónde se cursa la modalidad presencial?
En el ámbito de las universidades aliadas.
- Universidad Católica Argentina (UCA)
- Universidad Torcuato Di Tella
- Universidad Austral
- Universidad de San Andrés (UdeSA)
- Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
- Universidad Católica de Salta (UCASAL)
- Universidad del Salvador (USAL)
¿Cómo es el proceso de ingreso?
Hay que realizar un proceso de admisión. Para eso, les solicitamos completen el siguiente formulario:
ALIADOS ACADÉMICOS
PREGUNTAS FRECUENTES
No, los únicos requisitos son:
- Ser mayor de 18 años
- Contar con un nivel básico de lectoescritura
- Tener interés personal y familiar en realizar el Programa
- Tener autonomía para desenvolverse dentro de la universidad.
El objetivo de este proceso es identificar a aquellas personas con discapacidad intelectual que tengan el potencial para ingresar al programa. Así como evaluar el estado emocional y cognitivo del postulante para luego poder acompañarlo de la manera más adecuada en el proceso de aprendizaje.
Este proceso consiste en una serie de entrevistas entre el equipo de profesionales de Cascos Verdes, el postulante y su familia.
El Programa es gratuito. Una vez que el postulante es admitido al Programa, se invita a las familias a realizar un aporte económico voluntario según la situación económica en la que se encuentren. Realizar un aporte económico no es un requisito para ingresar ni para mantenerse en el Programa.
Con estos aportes hacemos que nuestro proyecto sea sustentable y así poder darle a más personas con discapacidad intelectual la oportunidad de cursar el Programa.
Los alumnos sólo deberán traer cartuchera, carpeta y agenda. Todos los materiales didácticos los brinda Cascos Verdes.
De abril a noviembre, 2 veces por semana, 2 horas y media por día.
El Programa aborda diferentes contenidos ambientales -como agua, energía, recursos naturales, ecología, calentamiento global, tres Rs (reducir, reutilizar y reciclar) y sustentabilidad- y brinda herramientas y técnicas que favorecen el desarrollo de habilidades sociales. Las clases se complementan con visitas educativas y talleres para relacionar la teoría con la práctica. Además, en los 2 últimos años los alumnos realizan prácticas ambientales en instituciones públicas y privadas.
Un título Honorífico de Educador Ambiental firmado por los directivos de Cascos Verdes y por el rector de la universidad en la que el alumno cursó el Programa.
No, el Programa forma a los alumnos en temáticas ambientales y fomenta el desarrollo de sus habilidades sociales para que puedan transpolarlas a otras instancias de su vida.
Para más información:
- Whatsapp: +54 9 11 6472-6130
- programas@cascosverdes.org